En este apartado se aborda la presentación clínica, la clasificación y el origen de la FA, así como su tratamiento.
Al tratarse de una dolencia a menudo intermitente y que puede ser asintomática o estar asociada a síntomas no específicos, la detección y diagnóstico de la FA puede resultar difícil.
Entre las exploraciones para la evaluación clínica de la FA se encuentran1,5:
- ECG: tras detectar un pulso irregular deberá realizarse un ECG en todos los casos en los que se sospeche una FA, tanto si es sintomática como si no.
- En el caso de una presunta FA paroxística deberá utilizarse un monitor de ECG ambulatorio de 24 horas cuando se sospechen episodios asintomáticos o cuando los episodios se presenten con < 24 horas de diferencia.
- Deberá utilizarse una grabadora de episodios de ECG cuando los episodios asintomáticos se produzcan con > 24 horas de diferencia.
- Ecocardiogramas: para evaluar las dimensiones de la aurícula izquierda y del ventrículo izquierdo, así como el grosor de la pared ventricular y su funcionamiento, y para descartar una enfermedad pericárdica o valvular y una miocardiopatía hipertrófica asintomáticas.
- ETT: se realiza en pacientes con FA cuando:
- Sea importante realizar una ecocardiografía basal para el tratamiento a largo plazo
- Se plantee el uso de una estrategia de control del ritmo cardíaco que incluya la cardioversión (eléctrica o farmacológica)
- Exista alto riesgo o sospecha de cardiopatía estructural o funcional subyacente que influya en su posterior tratamiento
- Se necesite refinar la estratificación del riesgo clínico para el tratamiento antitrombótico
- ETE: se realiza en pacientes con FA cuando:
- La ETT muestre una anomalía (como, por ejemplo, una valvulopatía) que justifique otra evaluación específica
- Se considere realizar una cardioversión guiada por ETE
- En los primeros episodios de FA, cuando resulta difícil controlar el ritmo ventricular, son importantes los análisis de sangre. Dichos análisis incluyen las pruebas de funcionamiento tiroideo, renal y hepático.
Planteamientos terapéuticos
En posteriores apartados se considerará en qué se diferencian los diferentes planteamientos terapéuticos en función del tipo de FA y las características específicas del paciente.
- En general el tratamiento de los pacientes con FA tiene tres objetivos principales, que no son mutuamente excluyentes1:
- Control del ritmo
- Prevención de la tromboembolia
- Corrección de la alteración del ritmo
- Para obtener más información sobre las consecuencias posiblemente adversas de la FA y sobre la suma importancia que reviste su tratamiento, haga clic en el siguiente enlace correspondiente al siguiente apartado (a continuación).
Siguiente apartado: Prevención del ictus asociado a la FA